Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Erysiphe vanbruntiana var. sambuci-racemosae (U. Braun) U. Braun & S. Takam. Oidio Sauco rojo
Sinónimos: Microsphaera vanbruntiana var. sambuci-racemosae U. Braun.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Pyrenomycetes).
Descripción: Cleistotecios hipofilos, muy abundantes y densos, de 104-155 μm de diametro y con muchos apendices. Las ascas, 3-7 en cada ascocarpo, contienen 4-6 ascosporas elipsoides o subglobosas de 20-27 x 11-14 μm.
Huéspedes: Sauco rojo.
Sintomatología: Causa oidio en las hojas del arbol del sauco rojo. En general, el micelio no es muy aparente.
Pestalotiopsis palmarum (Cooke) Steyaert Manchas en hojas de palmeras
Sinónimos: Pestalotia palmarum Cooke.
Taxonomía: Reino Fungi, Hongos Mitosporicos (Division Eumycota, Subdivision Deuteromycotina, Clase Coelomycetes).
Descripción: Acervulos globulosos, lenticelares o elipsoides, por los que emergen los cirros a traves de una abertura irregular y amplia. Conidioforos anelidicos. Conidias fusiformes, generalmente rectas, tienen tres celulas oscuras centrales y una terminal hialina en cada extremo, de 17-25 x 4,5-7,5 μm. Generalmente con tres apendices apicales y uno basal mas corto.
Huéspedes: Palmaceas en general, especialmente en palmera datilera, canaria y Washingtonia.
Sintomatología: En el raquis, aciculas de las hojas y base de los peciolos aparecen pequeñas manchas negras aproximadamente de 1 cm de largo, que confluyen en amplias lesiones circulares. A medida que el hongo madura en las lesiones, estas toman coloración blanca con el borde negro. La palmera puede presentar un aspecto enfermizo, pero sin llegar a ser causa de muerte.
Albugo tragopogonis (DC) S. F. Gray “Falsa roya” blanca de las compuestas
Sinónimos:
Cystopus cubicus de Bary, C. tragopogonis (DC.) J. Schrot., Uredo tragopogonis DC.
Taxonomía:
Reino Chromista. Filo Oomycota (Division Eumycota, Subdivision Mastigomycotina, Clase Oomycetes).
Descripción:
Micelio intercelular hialino, con haustorios globosos. Esporangios hialinos a amarillo claro, cilindricos, cortos, redondeados en el apice y de 18-24 x 12-20 μm. Oosporas esfericas, de 44-57 μm y de color marron oscuro.
Huéspedes:
Escorzonera, gerbera, salsifi, girasol.
Sintomatología:
Causa la “roya blanca” de las compuestas, que infecta principalmente las hojas y, en casos excepcionales, el tallo. Se caracteriza por la presencia de manchas (soros) de color amarillento-blanquecino. Se han descrito ataques muy graves en plantaciones.
Helmintosporiosis rallada de la cebada, Drechslera gramínea Rabenh, manchas alargadas en las hojas, que se transforman más adelante en estrías de color pardo violáceo, pudiendo quedar las hojas como deshilachadas.
Ácaro de la Roña, Brevipalpus lewisi McGregor en vid, descripción y control en agricultura de lucha integrada.
Acaro de las maravillas en Cítricos, Aceria sheldoni, los daños más graves se muestran sobre las flores, que suelen abortar por la hipertrofia de sus diferentes elementos.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.